Saltar al contenido

Ecuaciones de Lotka-Volterra: modelo presa depredador

Introducción

Resulta intuitivo pensar que las poblaciones de un animal depredador y su presa están relacionadas de algún modo en el que si una aumenta, la otra lo hace también. Utilizaremos como ejemplo en este artículo un ecosistema aislado y formado por leones y cebras que viven en armonía, es decir, los leones comiéndose a las cebras. Imaginemos que por cualquier circunstancia, por ejemplo, por disponer de mayor cantidad de alimento, aumenta la población de cebras; los leones dispondrán de más alimento y su población aumentará, pero ¿qué ocurrirá a partir de este momento? Si la población de leones llega a ser demasiado grande para el número de cebras en nuestra sabana, podrían acabar con todas, provocando su propia extinción por inanición. Pero incluso si el festín no es tan grande como para comerse todas las cebras, pero sí para dejar una población muy mermada, probablemente los leones tendrán que pasar hambre una buena temporada y algunos de ellos morirán hasta que las cebras tengan tiempo suficiente para reproducirse y volver a ser pasto de los leones. ¿Cuántas cebras morirán en el atracón? ¿Cuánto tiempo pasarán los leones hambre? ¿Cuántos morirán?

Ecuaciones

Las ecuaciones de Lotka-Volterra son un modelo biomatemático que pretende responder a estas cuestiones prediciendo la dinámica de las poblaciones de presa y depredador bajo una serie de hipótesis:

  • El ecosistema está aislado: no hay migración, no hay otras especies presentes, no hay plagas…
  • La población de presas en ausencia de depredadores crece de manera exponencial: la velocidad de reproducción es proporcional al número de individuos. Las presas sólo mueren cuando son cazadas por el depredador.
  • La población de depredadores en ausencia de presas decrece de manera exponencial.
  • La población de depredadores afecta a la de presas haciéndola decrecer de forma proporcional al número de presas y depredadores (esto es como decir de forma proporcional al número de posibles encuentros entre presa y depredador).
  • La población de presas afecta a la de depredadores también de manera proporcional al número de encuentros, pero con distinta constante de proporcionalidad (dependerá de cuanto sacien su hambre los depredadores al encontrar una presa).

Se trata de un sistema de dos ecuaciones diferenciales de primer orden, acopladas, autónomas y no lineales:
\( \displaystyle \frac{dx}{dt} = \alpha x – \beta x y \)
\( \displaystyle \frac{dy}{dt} = -\gamma y + \delta y x \)
donde \( x\) es el número de presas (cebras en nuestro caso) e \( y\) es el número de depredadores (leones). Los parámetros son constantes positivas que representan:

  • \( \alpha\): tasa de crecimiento de las presas.
  • \( \beta\): éxito en la caza del depredador.
  • \( \gamma\): tasa de decrecimiento de los depredadores.
  • \( \delta\): éxito en la caza y cuánto alimenta cazar una presa al depredador.

Resolución

Resolveremos este sistema en Python usando la función odeint de scipy.integrate (puedes ver cómo funciona en el artículo El salto de Felix Baumgartner en Python) y representaremos los resultados con matplotlib. Para esto usaremos: Python 3.4, numpy 1.9.0, matplotlib 1.4.0, scipy 0.14.0.

Ahora que ya tenemos la solución, sólo tenemos que pintarla para ver cómo han ido las cosas en nuestra sabana virtual.

Vemos que se trata de una solución periódica en la que, como decíamos al principio, un aumento en la población de cebras va seguido del aumento del número de leones. Un gran número de depredadores merma la población de presas y a los pobres leones les toca pasar hambre una temporada. Otra forma interesante de visualizar estos datos es ver el número de presas en función del número de depredadores, en lugar de a lo largo del tiempo, es decir, podemos visualizar su mapa de fases. Podemos pintar también el campo de direcciones de nuestras ecuaciones usando la función quiver. El tamaño de las flechas se ha normalizado para que todas tengan la misma longitud y se ha usado un colormap para representar el módulo.

Si nos fijamos en la línea azul, la coordenada $latex x$ en cada punto indica el número de presas y la coordenada $latex y$ el número de depredadores. La evolución a lo largo del tiempo que hemos representado antes, se obtiene al recorrer esta curva en sentido antihorario. Podemos ver también como el campo de direcciones nos señala la tendencia del sistema en cada situación. Por ejemplo, una flecha que apunta hacia arriba a la derecha indica que con ese número de cebras y leones en nuestra sabana, la tendencia será que aumenten ambos.

Llegados a este punto podemos preguntarnos qué habría ocurrido si el número inicial de cebras y leones hubiese sido otro. Como ya sabemos integrar ecuaciones diferenciales, bastaría con cambiar nuestra x0 e y0 y repetir el proceso (incluso podríamos hacer un widget interactivo). Sin embargo, se puede demostrar que a lo largo de las líneas del mapa de fases, como la que hemos pintado antes, se conserva la cantidad:

\( \displaystyle C = \alpha \ln{y} – \beta y + \gamma \ln{x} -\delta x \)

Por tanto, pintando un contour de esta cantidad podemos obtener la solución para distintos valores iniciales del problema.

Vemos que estas curvas se van haciendo cada vez más y más pequeñas, hasta que, en nuestro caso, colapsarían en un punto en torno a \( (30, 5)\). Se trata de un punto de equilibrio o punto crítico; si el sistema lo alcanzase, no evolucionaría y el número de cebras y leones sería constante en el tiempo. El otro punto crítico de nuestro sistema es el \( (0,0)\). Analizándolos matemáticamente se obtiene que:

  • El punto crítico situado en \( (0, 0)\) es un punto de silla. Al tratarse de un punto de equilibrio inestable la extinción de cualquiera de las dos especies en el modelo sólo puede conseguirse imponiendo la condición inicial nula.
  • El punto crítico situado en \( (\gamma/\delta, \alpha/\beta)\) es un centro (en este caso los autovalores de la matriz del sistema linealizado son ambos imaginarios puros, por lo que a priori no se conoce su estabilidad).

Mejorando el modelo

Como se puede observar, este modelo tiene algunas deficiencias propias de su simplicidad y derivadas de las hipótesis bajo las que se ha formulado. Una modificación razonable es cambiar el modelo de crecimiento de las presas en ausencia de depredadores, suponiendo que en vez de aumentar de forma exponencial, lo hacen según una función logística. Esta curva crece de forma similar a una exponencial al principio, moderándose después y estabilizándose asintóticamente en un valor. Este modelo de crecimiento representa mejor las limitaciones en el número de presas debidas al medio (falta de alimento, territorio…). Llevando este modelo de crecimiento a las ecuaciones originales se tiene un nuevo sistema en el que interviene un parámetro más:

\( \displaystyle \frac{dx}{dt} = (\alpha x – r x^2) – \beta x y \) \( \displaystyle \frac{dy}{dt} = -\gamma y + \delta y x \)

Integrándolo como hemos hecho antes, el resultado obtenido es:

En este caso se puede observar como el comportamiento deja de ser periódico. El punto crítico que antes era un centro, se convierte en un atractor y la solución tiende a estabilizarse en un número fijo de presas y depredadores.

Referencias

Si tienes curiosidad sobre como seguir perfeccionando este modelo o cómo incluir otras especies, quizás quieras echar un vistazo a:

Actualización

En GitHub puedes encontrar el notebook con el que se ha hecho esta entrada. Si no tienes instalado el Notebook de IPython, puedes pinchar aquí para verlo con nbviewer (aunque no podrás jugar con los widgets interactivos).

13 comentarios en «Ecuaciones de Lotka-Volterra: modelo presa depredador»

  1. Buen trabajo 🙂
    Aunque el modelo no estoy seguro de que entre un caso que sabemos como acaba: ¿qué hace el modelo cuando sólo queda 1 miembro de la especie? Sabemos que biológicamente no es fácil aumentar la población :-p
    Para la siguiente ocasión, un caso de 3 especies (mismamente 2 depredadores que se pelean por la misma presa, por ponerlo más interesante), o el problema de 3 cuerpos 😉 Sería curioso cualquiera de las 2.
    Un saludo
    Adri

    1. jajaja tienes razón Adri, el modelo tiene sus hipótesis… La población aumenta exponencialmente aunque sólo haya un individuo, es más, aunque sólo haya medio individuo o 0.25 individuos, la cosa fluye: medias cebras que se reproducen por mitosis… ¡qué le vamos a hacer!
      Queda pendiente el caso varias especies =P

  2. ¡Genial entrada, Alex!
    Este problema es uno de los clásicos para iniciarse en el mundo de las EDOs (ODEs, en inglés). Por ello, me parece muy buena selección y seguro que vendrá muy bien a aquellos que estén aprendiendo Python. Me ha gustado además que hayas ampliado un poco las ecuaciones destacando que, como cualquier otro modelo, todo tiene sus limitaciones. De hecho, con ese segundo modelo, se ve muy claro en el mapa de fases el impacto de los valores iniciales (coordenadas donde empieza la espiral).
    Si lo tienes en IPython Notebook, podrías añadir un pequeño widget con la variación de parámetros (y quizás un poco su significado físico). De momento no podríamos interactuar con él estilo Nature[1], pero añadir un pequeño gif quedaría muy bien en esta magnífica entrada.
    ¡Saludos!
    Fran
    [1] http://www.nature.com/news/ipython-interactive-demo-7.21492?article=1.16261

    1. Lo hice en un Notebook, y estuve jugando con los widgets. Tenía pensado subirlo, pero con el lío de estos días se ha quedado en el tintero. Digamos ¡Próximamente! Gracias por el comentario. ¡Un saludo!

  3. Buenos días, parto por agradecer tu aporte al subir toda esta información 🙂 estoy haciendo una exploración matemática, y tengo muchas ganas de usar estas ecuaciones. hasta ahora he entendido su funcionamiento, me queda eso sí la duda de los valores “a = 0.1
    b = 0.02
    c = 0.3
    d = 0.01” qué sería qué? 0.1 qué?
    estoy intentando aplicar la formula a un caso especifico de conejos y zorros, y ahora estoy en la parte en que tengo que poner mis propios datos… pero no sé qué poner! si tuvieras tiempo, agradecería mucho tu ayuda!

    1. Hola Domi! En primer lugar, disculpa el retraso en mi respuesta.
      α (tasa de crecimiento de las presas) y γ (tasa de crecimiento de los depredadores) son, desde mi punto de vista, las más fáciles de entender. Si las dos ecuaciones sólo tuviesen el término que va multiplicado por α y γ, estarían desacopladas (y por tanto el crecimiento del número de presas y depredadores no estaría relacionado de ningún modo) y en ambos casos se tendría un crecimiento exponencial (https://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_exponencial) donde α y γ serían las tasas de crecimiento. Esto equivale a decir que la velocidad de aumento de la población en proporcional al número de individuos y que α y γ son esas constantes de proporcionalidad (con unidades de 1/s). Para saber cuanto valen en un caso real, tendrías que ajustar el crecimiento de una población que no se viese amenazada por depredadores, aunque también se pueden calcular a partir del tiempo que tarda un animal en tener una camada.
      Análogamente, dejando sólo el término que depende de β en la primera ecuación y tomando, por simplicidad el número de depredadores, y, constante. Se tiene que x * y es el número de posibles encuentros entre presas y depredadores diferentes (un solo depredador puede encontrar x presas diferentes, si hay dos depredadores, cada uno puede encontrar x presas diferentes…). Como ves ese término de la ecuación indica que la velocidad de decrecimiento (porque lleva un menos) de la población de presas es proporcional al “número de encuentros” con lo cual representa el “éxito en la caza del depredador”. En el caso de δ, influye también, cuanto contribuye el éxito en la caza a saciar el hambre del depredador. De nuevo las dimensiones son de (1/s).
      ¿Se ve el funcionamiento? Aunque me ha quedado una respuesta un poco larga, ¡espero haberte ayudado!

    1. Hola, no sé muy bien a qué te refieres con la primera parte del código y la segunda. Necesitas tener todas las variables que se pasen a contour definidas previamente y los ejes y la figura creados (fig, ax = plt.subplots(1,2)) ¿Qué error está dando?
      En cualquier caso puedes ver el código algo más desarrollado y con algún extra respecto al post en esta dirección: http://nbviewer.jupyter.org/github/AlexS12/pybonacci_contributions/blob/master/lotka-volterra/Lotka-Volterra.ipynb
      Saludos!

Responder a Anónimo Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

twenty six + = thirty five

Pybonacci