Saltar al contenido

Comunidades, relevo generacional y la muerte de Python Hispano

Hace muchos meses que no escribo un artículo técnico, y me temo que este tampoco va a serlo. Lo que es peor: hace aún más meses que no escribo un artículo triste, y lamentablemente ha llegado el momento de poner algunas ideas negro sobre blanco. Este texto, como su propio título indica, trata de comunidades, de relevo generacional y de la muerte de Python Hispano.
Primero, un poco de contexto. Descubrí Python en 2010 buscando en Google “free alternative to Mathematica” y accediendo al proyecto Sage, en diciembre de 2011 creé un blog llamado “Dead Epsilon”, en enero de 2012 fui a mi primera reunión de Python Madrid y en marzo de 2012 maté Dead Epsilon y creamos Pybonacci. Eso significa que pronto va a hacer 4 años que formo parte de esta comunidad: la comunidad Python.

La intersección entre «usuarios de Python» y «gente que pertenece a la comunidad de Python» es mucho más pequeña de lo que uno pensaría. ¿O alguien cree que Python solo lo usan en España las 350 personas que caben en una PyConES? Una comunidad es algo que va mucho más allá de ser simplemente un usuario. Cada uno podría dar una definición, pero para mí es algo que tiene que ver con divulgar, con ayudar a los demás, con defender una herramienta frente a otras por los motivos que sean y con establecer lazos.
El asunto es que cuando yo llegué en 2012 ya existía una comunidad de Python en España. No había PyConES ni muchas otras cosas geniales que tenemos ahora, pero existían listas de correo, proyectos, iniciativas y reuniones locales. En particular, había dos que me producían especial admiración:

  • Python Majibu, un sitio de preguntas y respuestas tipo Stack Overflow sobre Python en español mantenido por joe di castro.
  • Python Hispano, una web (o proyecto, o idea) que aglutinaba tutoriales e información sobre el lenguaje en español

La vocación de estos dos proyectos era evidente: tender puentes entre España y América Latina, unificando el conocimiento existente y propiciando el intercambio de información entre personas que compartían un mismo idioma (por mucho que en España digamos «ordenador» y en Argentina digan «computadora»). Una idea apasionante que me encendió el ánimo durante años, pero que ha fallado.
Python Majibu nunca llegó a adquirir la masa crítica necesaria para despegar. Además, si bien en Stack Overflow, su inspiración, se persigue que las preguntas fuesen concisas, autocontenidas, bien formuladas y concretas, en Majibu parecía imposible imponer un mínimo de calidad entre la gente que acudía. Gente que no entendía la mecánica del sitio, o que hacía preguntas ininteligibles, terminaron por desmoralizar a aquellos que supuestamente deberían responderlas. Python Majibu fue cerrado de manera abrupta y definitiva hace unos meses, y este escueto tuit es todo lo que he podido recuperar al respecto.

Python Hispano, por otro lado, era una idea más ambiciosa: pretendía nada menos que aglutinar y conectar todas las comunidades de Python hispanohablantes. La lógica es aplastante: una pregunta sobre el lenguaje puede responderla igual de bien un venezolano, un mexicano o un argentino, mientras que asuntos que tienen un contenido más localizado se puede hablar en listas de correo específicas.
Sin embargo, esta convergencia nunca se consiguió. Estamos hablando de unos años en los que prácticamente el único país que tenía un evento nacional de Python era Argentina, y en general dudo que muchos pythonistas de países diferentes se conociesen en persona (no digamos ya de continentes diferentes). Python Hispano estaba condenado a morir de ambición.
En 2013 sus promotores nos traspasaron las cuentas de Twitter y Facebook, los dominios y los alojamientos, con la esperanza de que pudiésemos hacer algo con todo ello. El alojamiento no se renovó en 2014 y en todo ese tiempo no sé de nadie que me haya preguntado: «¿qué ha pasado?». Mientras tanto, aunque tengo un perfil «pythonista» muy activo en las redes sociales, desde un punto de vista personal cada vez me iba alejando más de ellas. Así que anoche escribí a Chema Cortés y le dije que iba a dejar morir el proyecto. Adiós, Python Hispano.
No todo son malas noticias, eso sí. Antes de que acabe el año saldrá a la luz la versión en español de Stack Overflow, una oportunidad de oro para construir una repositorio de conocimiento de calidad en nuestro idioma (y a quien no le guste la idea ya lo discutiremos en otro artículo). La gente se empieza a organizar para que la PyCon (la PyCon) ocurra en Cuba, que no solo es una idea con una fuerte carga política sino que puede suponer un gran empujón para la comunidad en Centroamérica. Además, empieza a haber lazos entre las comunidades española y argentina cada vez más fuertes 🙂
La cuestión es que a veces un proyecto muere y otro nace para reemplazarlo, pero… ¿Qué pasa cuando no se produce ese reemplazo? Volvemos a España en 2015 y me encuentro con que soy, aparte de redactor ocasional en Pybonacci, presidente de Python España, organizador de la PyConES y cada vez más organizador de Python Madrid. Y la única razón por la que he podido hacer todas estas cosas es porque he pospuesto la finalización de mis estudios otros cuatro meses más, con el coste económico y de oportunidad que eso me va a acarrear.
Cuando comí con Ian Ozsvald, el organizador principal del Meetup de PyData London, en Estocolmo, le pregunté: «Ian, ¿qué demonios haces para que haya más de 2000 miembros en tu Meetup? Me niego a creer que solo es porque estás en Londres». A lo que contestó algo así como: «Los tres trucos son asustar a la gente con que se queda sin sitio, seleccionar muy cuidadosamente la agenda y los ponentes para que la reunión merezca la pena y dar pizza gratis al terminar». Me encargué de poner en práctica los dos primeros el mes pasado y pasamos de 20-30 personas a llenar hasta la bandera el auditorio de Campus Madrid. Y eso que aún no damos pizza gratis.
No he escrito 1000 palabras para echarme flores y decir lo encantado que estoy de conocerme, sino para moverte a la reflexión a ti, que me estás leyendo. Hacer las cosas bien requiere tiempo, hacerlas muy bien requiere mucho tiempo y hacerlas lo mejor posible requiere una cantidad inimaginable de horas, emails, llamadas y noches sin dormir. que estás leyendo esto seguro que tienes personas a tu alrededor rebosantes de energía y con ganas de cambiar el mundo, o al menos una pequeña porción de mundo sobre la que tienen influencia. Pero si nadie ayuda a esas personas, llegará un momento en el que se cansarán, desaparecerán y todo su saber hacer se perderá. Esto se llama falta de relevo generacional.
Si estás leyendo esto formas parte de esta comunidad. Tus motivos tendrás para ello: quieres devolver lo que has aprendido, tienes vocación de ayudar a los demás, buscas notoriedad. Las razones no importan, lo importante es que te involucres y eches una mano a esa persona que todos los meses pregunta en la lista de correo: «¿Alguien quiere dar una charla este mes? ¿Contamos con el bar de siempre?» (como ha hecho Pablo Lobariñas en Python Madrid desde que tengo uso de razón) antes de que se canse y no haya nadie que quiera hacerlo. A veces son cosas sencillas, como ayudar con un par de correos o contactar con esa persona que te dijeron que a lo mejor podría dar una charla.
Me encanta esta comunidad. Si no fuese cierto no llevaría en ella cuatro años. En ella he aprendido muchísimo sin pagar nada, he viajado, he ganado notoriedad, me he rodeado de gente extremadamente interesante y, por si fuera poco, me he enamorado. Mi vida no sería la misma de no ser porque un día me armé de valor y me fui a una reunión de frikis (con todo el cariño) en la que no conocía a nadie. Pero esta comunidad es una iniciativa sin ánimo de lucro y por amor al arte que necesita que gente nueva se involucre, aprenda cómo hacer las cosas y lleve adelante más proyectos y más ideas. Las comunidades necesitan un relevo generacional constante e ininterrumpido.
Y tú, ¿eres el próximo presidente de Python España?
Gracias por leer.

18 comentarios en «Comunidades, relevo generacional y la muerte de Python Hispano»

  1. Hola Juan. Muchas artículos he leído de tu blogg, son muy interesantes, apasionados y prácticos. Nunca ha que desfallecer en las ideas. Desde Colombia recibí mis felicitaciones por tu esfuerzo y labor y ojala que nunca se acabe Python Hispano.

  2. Hola Juan Luis, he leído tu nota completa y quisiera contarte algo Emoticono smile
    Hace un par de años atrás, conocí el lenguaje Python y me encantó. Comencé a hacer búsquedas en internet para encontrar fuentes de información en español sobre Python y eran muy pocas las que se encontraban en línea. Esto me llevó a querer aportar mis conocimientos a la comunidad y revisando sitios como Pybonacci, Python Hispano, el sitio de PyAr y videos de PyCon’s en diferentes países, decidí tomar estas buenas ideas y hacer nacer a “Pythonízame” – Noticias sobre el mundo Python.
    Esta idea a ido creciendo y como bien dices, se requiere de mucho esfuerzo y tiempo para poder mantener un sitio que, sin fines de lucro, hacemos con mucho cariño para toda la comunidad.
    A nombre de Pythonízame les damos las gracias por darnos esa inspiración para seguir aportando conocimiento a la comunidad de Python en Español.
    PD. Espero algún día tener la oportunidad de conocerlos en persona y crear nuevas ideas para seguir adelante 🙂

    1. Hola Alex, muchísimas gracias por tu comentario. El hecho de que hayas llegado hasta aquí ya hace que este artículo mereciera la pena, porque si algo me aliviaba al pensar que tenía que abandonar Python Hispano era «bueno, al menos estan estos chicos de Pythonízame, que lo están haciendo de maravilla» 🙂
      No sé si aún seguís intentando organizar esa PyCon en Mexico, pero si necesitáis cualquier cosa contad conmigo. ¡Estaré encantado de poder ayudar y de hacer realidad ese encuentro en persona! Y si no, cuenta con una invitación a España el año que viene 😉
      ¡Un saludo muy afectuoso y muchísimo ánimo con el proyecto!

      1. PyCon MX tiene futuro pero aún es algo que está iniciando como una idea seria entre la comunidad Mexicana, así que, si me invitan a PyCon ES yo estaré encantado de asistir y dar alguna charla y aportar algo para su comunidad 🙂

  3. ¡Excelente post! Me hiciste lagrimear.
    Tuve el agrado de conocerte en SciPyLA 2015 en Posadas, Argentina y, sin saber quién eras, me di cuenta inmediatamente que eras una de esas personas que se pone la comunidad al hombro. La forma en la que hablás de Python y te expresás en tus charlas me lo decían todo.
    Yo hace 10 años que pertenezco a Python Argentina, la comunidad que me lo dio todo. Sí, todo. Desde el primer link a ese tutorial que me cambió la forma de pensar (como hacer preguntas inteligentes 🙂 ), hasta el primer trabajo, pasando por la posibilidad de estrechar la mano con mis nuevos ídolos/héroes desconocidos por mucho tiempo, me dio la posibilidad de comprarme mi primer (y segundo!) auto, viajar por todo el país dando charlas de introducción a Django, entre otras, y finalmente la posibilidad de conocer más 7 países en los últimos 2 años gracias a “Argentina en Python” -un proyecto que hoy día nos pertenece a todos.
    Es una pena que Python Hispano haya muerto. Sin embargo, prefiero que muera públicamente con fundamentos y no por inanición. El objetivo que se plantearon era demasiado pretencioso y muy complicado de lograr. Hoy en día, está queriendo nacer una comunidad llamada “Python Latino” – http://pythonlatino.com/ (casi con el mismo objetivo que ustedes, aunque deja afuera a España -debe ser por lo de «ordenador» 😉 ) y le está costando un montón tomar fuerzas.
    Yo soy fan de las comunidades y creo que debemos seguir apoyándolas en la medida que nos sea posible. No me canso de decir que si no fuese por Python Argentina, ese tal “humitos” no existiría.
    ¡No dejes de rockear! El área en el que trabajás vos es muy valiosa para el mundo entero. ¡Podremos dejar morir un Python Hispano, pero no vamos a dejar caer un Juan Luis Cano!

    1. Millones de gracias Humitos 🙂 El placer fue mío, tu proyecto es ya de por sí apasionante (¡a la par que extraño!) pero conocerte en persona me hizo entender de dónde sale toda esa originalidad. Por no hablar de que la oportunidad que me brindasteis Juan, Bruno y tú de hablar de viajes espaciales frente a docenas de niños alucinados es uno de los momentos más bonitos de toda mi vida.
      Lo del ordenador parece una broma, pero no hay más que darse cuenta de que en esta entrada ya han comentado un colombiano, dos mexicanos, dos argentinos… y yo. La fuerza y el potencial que tenéis en Latinoamérica es descomunal, y hasta que en el Viejo Mundo no terminemos de interiorizar eso nos quedaremos irremediablemente atrás.
      Me alegro de que hayamos matado a Python Hispano en el momento preciso (Pythonízame, Python Latino y muchos otros sabréis suplir las carencias que tuvimos) y que este adiós haya suscitado tantas muestras de afecto y de apoyo. Para mí es una emoción y un orgullo, y eso que ni siquiera fui yo quien empezó el proyecto.
      Y por mí no te preocupes: a Juan Luis Cano le quedan muchas balas que gastar todavía 😉 Un abrazo muy fuerte y nos vemos pronto: en Argentina, Brasil, España ¡o donde toque!

  4. Creo que ya te lo dije, pero en mi opinión los rockstar son un problema.
    En ves de ser una comunidad, lo que siempre termino viendo es que se espera TODO de los “rockstar” y en algunos casos termine viendo como unos pocos terminan decidiendo TODO

    1. Al final las comunidades son como una democracia griega, «quien va al ágora decide», y no hay forma de evitar esto. Cuanta más gente se implique en la toma de decisiones no hay duda de que más despacio se avanzará, pero más sólido será el consenso y más sentimiento de pertenencia se generará. Aun así, tal y como yo lo veo los “rockstar” son imprescindibles, alguien tiene que tirar del carro y correr riesgos, sobre todo al principio 🙂

      1. En PySanDiego, desde hace ya bastante tiempo, las reuniones mensuales son siempre 4 ó 5 charlas de 5-10 minutos. Con mucho énfasis en que se aceptan charlas de todos los niveles. El resultado es que multiplicas el número de personas que participan de manera activa y no sólo como oyentes. Personas que de repente se sienten mucho más involucradas, y que es más fácil que se ofrezcan para hacer alguna de tantas cosas tan imprescindibles como soberanamente aburridas que hace falta hacer. Como por ejemplo ser el próximo presidente de Python España… 😉

      2. Hola Jaime, gracias por comentar. Es una aproximación muy interesante y muy distinto a lo que hacemos aquí normalmente. Además veo que son menos de 1300 personas, que son muchas pero no muchísimas (Python Madrid acaba de superar los 900 miembros) o sea que definitivamente le voy a dar una pensada. Un abrazo desde España 🙂

  5. De pronto me encuentro sumarizando mi breve experiencia en la comunidad Python, a la que llegué casi sin darme cuenta, contagiada por la energía que emanan algunos colegas pero sobre todo amigos (Pablo, Juan B.) que han entendido mucho mejor que yo la importancia y el potencial de involucrarse, y de trabajar en conjunto.
    En lo personal mucho ha cambiado en pocos meses de modesta participación: comencé a trabajar como freelancer, asistí a eventos en los que he aprendido exponencialmente, y, ¡qué coincidencia!, también me enamoré.

    1. Hola Mariana 🙂 Me alegra que el artículo te haya movido a la reflexión a ti también. Lo apasionante de todo esto es que cada uno pueda contribuir de acuerdo con sus intereses y sus capacidades, y arreglar un pedacito de mundo, poco a poco y con la ayuda de muchos.
      Qué coincidencia lo del enamoramiento, ¿verdad?

  6. Hola Juan Luis,
    Llegue a tu artículo por casualidad buscando sobre Aprendizaje Automático de Máquinas en Python, conocí Python Madrid desde 2013 aprox. y posteriormente accedí al grupo en el Meetup, pero no he podido ir a las reuniones mensuales que organizais hasta el pasado mes de enero/2016 ( llevo 2 y procuro marcarlo en mi agenda para que no se me pasen y lo aviso en familia para que no me pongan tareas ese día ).
    Creo que es una labor importante, la que desarrollas, y que ha hecho que cada vez más personas relacionadas con PYTHON valoren aportar y recibir conocimientos, no somos islas, a veces no valoramos suficientemente el gran esfuerzo que se hace al crear documentación en español ( muchas veces he acudido a PYAR para obtener algún artículo y cuando no, me ha tocado rascarme el bolsillo con O’REILLY) y el coste personal que supone para los organizadores de cualquier evento. Desde aquí mi reconocimiento desde este lado del Atlántico.
    Solo llevo tres años a fondo con PYTHON y tengo mucho que agradecer a personas como tú, que me han permitido obtener rápidamente conocimientos porque se han esforzado en crear documentación, comentarios, blogs,…
    Sobre PYTHON HISPANO no voy a comentar nada más que lo que ya se ha dicho, pero creo que los proyectos tienen un principio y un fin, siempre ha sido así, solo sobreviven los que se reinventan cada día y los que tienen algo que decir. Y el relevo generacional también se produce en los proyectos.

    1. Hola Javier, muchas gracias por tu comentario. Los ánimos que nos dais son importantes para nosotros para seguir sacando tiempo y energías, esperemos que nos duren mucho tiempo 🙂 ¡Un saludo y nos veremos pronto en Python Madrid!

  7. Hola Juan!!! veo un poco tarde el artículo, pero de igual forma, no quería dejar pasar la oportunidad de saludarte y felicitarte. Hace unos años también que conozco Python, si mal no recuerdo lo primero que busque fue “Como programar un Juego”.
    Como tu y varios colegas me gustó la idea de ir documentando y compartiendo lo que iba aprendiendo de manera autodidacta. Hoy sigo compartiendo (aunque aveces cuesta un poco darse un tiempito) todo lo que aprendo en Mi Diario Python (www.pythondiario.com) y es gratificante ver como uno puede aportar su granito de arena desde tan lejos (mi querido Uruguay)
    Un fuerte abrazo a ti y toda la comunidad Python!!!
    Saludos, Diego

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

eighty three + = 91

Pybonacci