- Lo de la Chang’e 5 en la luna está siendo bastante impresionante.
- Otra misión espacial impresionante es la de la Hayabusa 2. Se ha tirado unos cuantos años para llegar al asteroide Ryugu, coger muestras y volver a la Tierra 😮
- Los daneses quieren acabar con la industria del petróleo del país… para 2050. Si estos son los más valientes y ambiciosos estamos apañados.
- Los mercados ya toman posiciones: el agua comienza a cotizar en los mercados de futuro de Wall Street. El capital nunca pierde y un país como España lo tiene complicado en un futuro no tan lejano.
- El “resumen para que todo el mundo lo pueda entender” de este artículo titulado “Potential and limitation of machine learning for modelling warm-rain cloud microphysical processes” y publicado en JAMES (Journal of Advances in Modeling Earth Systems) es extremadamente honesto y realista. Te aconsejo que lo leas.
- Si te gusta la fotografía aquí tienes una artículo excelente (e interactivo) sobre la física de las lentes y las cámaras.
- “Las científicas del coronavirus“: el primer podcast de SINC.
- La masa de edificios, máquinas y carreteras superará en 2020 a la de los árboles.
- Intel da acceso a su nuevo conjunto de compiladores C/C++/Fortran para HPC. Son libres sin necesidad de registro ni nada por el estilo.
- El nuevo supercomputador LUMI no usa NVIDIA. Esto es una buena noticia en el sentido de que se da dinero a empresas, en este caso AMD, que son competencia directa de NVIDIA. Esto puede ayudar en el desarrollo de alternativas al coto privado de CUDA en el mundo GPU.
- Paperswithcode se abre a más temáticas. Buena noticia y debería ser la norma mostrar código y datos usados para obtener los resultados del artículo.
- Un ejemplo de paper with code es este de scikit-mobility para hacer análisis y simulaciones de movilidad humana.
- Kivy llega a la versión 2.0.0. Me encantaría un tutorial de Kivy en el blog. ¿Algún sureño pelón se anima?
- Y también sale la versión 6 de Qt y la versión 6 de ‘Qt for Python’.
- Parece que el satélite Sentinel-6 está sorprendiendo a propios y extraños por la calidad de los datos que transmite. Bien por la ESA, Eumetsat, NASA, NOAA y CNES. Sirve para medir datos de la superficie del mar.