Python+ciencia:
- Jupyter con colaboración en tiempo real. Es interesante leer el artículo para conocer las complejidades que entraña algo que, a priori, podríamos pensar que no tiene porque ser tan complicado.
histolab
es una biblioteca para procesamiento de imágenes relacionadas con diversas patologías.spellchecker
es una extensión para JupyterLab que resalta palabras mal escritas.homeschool
es una aplicación hecha endjango
para gestionar los deberes de la escuela. Mis hijos han tenido que usar Zoom, Meet, Google Classroom,…, durante la pandemia. Algunas de estas herramientas las siguen usando a día de hoy. No me hace gracia que desde una edad tan tierna Google u otras compañias ya sepan los contactos de mis hijos, si muestran mayor o menor habilidad en mates o lengua, si se expresan correctamente o si tienen tics. Por ello es bueno que hayan alternativas libres y que se puedan autoalojar (y que los colegios tengan un pequeño departamento de tecnología que se pueda hacer cargo).epispot
: una biblioteca python para trabajar con modelos de enfermedades infecciosas. Hablé sobre el modelo SIR aquí.jupyterquiz
permite crear cuestionarios dentro de un notebook de Jupyter. Ideal para consultar lo que aprenden tus estudiantes cuando les estás enseñando usando notebooks.- Nueva versión de
plotly.py
, la 5.0.0. Se simplifica la instalación deplotly
en JupyterLab, además de otras cosicas. - Bibliotecas python para trabajar con series temporales:
sktime
,kats
ydarts
. Cada una tiene cositas interesantes y en conjunto pueden ser una buena caja de herramientas. - Resultados de la encuenta hecha a usuarios de Numpy durante el verano del 2020.
pyjion
es un JIT para Python. Lo que hace es transformar el código Python a un Common Intermediate Language que puede entender el Common Language Runtime de .NET y puede convertirlo a código nativo. Lo puedes probar aquí. Y puedes saber más sobre esto mirando la charla que dio el principal desarrollador actual de pyjion en la PyConUS.- Un paquete/widget para Jupyter que te permite anotar imágenes en el propio notebook.
Ciencia:
- Una breve historia sobre Celestrak que muestra la dedicación y pasión de una persona para compartir.
- Parece que varias universidades de EEUU han creado una compañía para gestionar patentes y que pretenden empezar a patentar cosas relacionadas con desarrollo de software, algoritmos y cosas así. En mi época en el mundo académico la inmensa mayoría de la financiación era pública y entiendo que todo lo que saliese de ahñi debería ser de libre acceso. En las universidades es donde se hace gran parte de la ciencia básica que luego lleva a cosas más aplicadas. Si cambiamos este modelo para convertirlo en algo mucho más mercantilista, ¿quién se encargará de las enfermedades raras, de temas con un retorno económico que no es evidente ni sencillo,…? Espero que haya buena fe en esta nueva iniciativa.
- ¿Cómo de reproducible debería ser el software de investigación?
- ¿Quieres ver las vueltas que da una tortuga marina? Aquí te lo explican los del Servicio Observación Costera de las Islas Baleares.
- Las revistas científicas empiezan a dar guías para compartir códigos y software usando Jupyter. Aquí un ejemplo de la Unión geofísica americana (editora de Journal of Geophysical Research, Geophysical Research Letters,…). Es un buen paso para poder reproducir lo que leemos en los artículos científicos.
- Parece que las condiciones de los trabajadores en ciencia en Alemania no corren buenos tiempos. Si en un sitio que, se supone, es más boyante que muchas otras economías tienen esas condiciones llegará un momento en que nadie se dedique a la ciencia (en sitios públicos). Esto, conjuntamente con lo de más arriba de las universidades en EEUU, no pinta un futuro nada halagüeño. ¿Será China el nuevo imperio de los próximos siglos?
- En este artículo analizan la variabilidad de la generación de energía solar y eólica durante un siglo en Europa. Y en este enlace tenéis los datos resultado del estudio. Ciencia en abierto, ¡¡me encanta!!
Privacidad, derechos, miscelánea:
- Europa tiene un problema de software. Y de hardware, añadiría. En el artículo enlazado hablan todo el rato de competir pero no hacen mucho hincapié en legislar. Muchos de los problemas de abuso que vemos día a día se resolverían legislando, haciendo auditorías, poniendo multas que desincentiven ciertas actitudes,… Otros problemas se resolverían no poniendo palos en las ruedas a la innovación. En España, por hablar del caso que más conozco, montar una empresa que no tenga ningún beneficio durante meses o el primer o segundo año te cuesta cientos de euros cada mes. Eso son miles de euros (el sueldo que no estás cobrando más las gastos que te genera desarrollar tu actividad) y no todo el mundo se lo puede permitir, a pesar de que hay ideas, imaginación y ganas.
- ¿Manipulación comercial de los sueños? Pues eso parece. Sinceramente, no tengo palabras.
- En las oficinas chinas de Canon te mapean la cara al entrar y si no sonríes no puedes entrar. ¿Quién habla de distopias? Cágate, lorito.
- Fango es un ofuscador que se conecta a tu móvil y navega por GAFAM haciendo algo parecido a lo que hace el software Ad Nauseam.
- Y para esto, amigas, es para lo que tenemos el smart-loquesea, el internet de las cosas, el móvil siempre ‘grabando’,… Sí, las compañías eléctricas de Texas, estado super-desregulado y desconectado del resto de la red eléctrica de EEUU con una red en un estado lamentable, se conectan a tu termostato ‘inteligente’ para hacer lo que les salda de ahí y que no se caiga la red. En lugar de invertir en mejorar la red o hacer lo que hace todo el mundo, conectarse a otras redes para poder intercambiar energía y hacerlo más sostenible, prefieren jugar y decidir cuando puedes consumir. Da igual que tengas 80 años o 2 años y que te dé un golpe de calor que te mate.